viernes, 28 de mayo de 2010

Bienaventuranzas (II): los que lloran

"Bienaventurados los que lloran,
porque ellos serán consolados"
(Mt 5,5)

(Ésta es la 3ª bienaventuranza, pero Jim Forest cambia el orden)

Para mí, los que lloran son, sencillamente, los que lo pasan mal en la vida, los que están solos o enfermos o triturados en el trabajo o son pobres o ..., siempre que eso no les lleve al odio o al resentimiento. Creo que de ellos es de quienes habla Jesús en esta bienaventuranza.

Lo creo por dos motivos. Primero, por un sentimiento que tenemos todos al ver la dureza constante de la vida de muchas personas, creemos que por justicia han de ser compensadas aunque sea después de su muerte. Esto, que yo digo en estilo llano, lo explica perfectamente Benedicto en la Spe salvi, ya lo comentamos en un post lejano: "Sólo en relación con el reconocimiento de que la injusticia de la historia no puede ser la última palabra en absoluto, llega a ser plenamente convincente la necesidad del retorno de Cristo y de la vida nueva". Segundo, porque si leemos las bienaventuranzas de San Lucas (Lc 6, 20-26) son mucho más "materialistas" que las de San Mateo, en la línea que yo apunto: "Bienaventurados los pobres ..., los que tenéis hambre ..., los que lloráis ...".



En su libro, Jim Forest da un contenido mucho más espiritual al "Bienaventurados los que lloran". Aplicando su tesis de que las bienaventuranzas son una escala, explica que una vez que uno es pobre de espíritu está listo para llorar, pero ¿llorar por qué motivo? Cita, primero, las dos veces en que Jesús lloró: al ver Jerusalén, sabiendo la desgracia que había de venir, y al consolar a Marta y María por la muerte de Lázaro. En ambos casos -explica Forest- Jesús lloró por compasión hacia los demás, por la desgracia ajena. Cita, luego, las lágrimas de San Pedro al comprender su traición a Jesús y las de la Magdalena el lavar los pies del Maestro, arrepentida de su mala vida: ambos lloraron al ser consciente de la gravedad de sus pecados, lo que no solemos hacer los cristianos.

Así, para Jim Forest, bienaventurados los que lloran son los que son capaces de conmoverse por las penas de los demás (caridad) y por la gravedad de los propios pecados (amor a Dios).

jueves, 27 de mayo de 2010

Carta a Alemamá

Querida Alemamá:

Ayer, como sabes, Florentino Pérez, el presidente del Real Madrid, tuvo por fin el valor de salir y anunciar el cese de Manuel Pellegrini y su sustitución por el portugués José Mourinho. Mientras los programas deportivos de la noche hablaban de esto me acordé de ti, de tu hijo Felipe y de tantos chilenos para quienes la aventura del ingeniero Pellegrini era algo importante.

¡¡Lo siento!!

Quisiera hablar de democracia y de cerdos.

De democracia porque esta decisión se ha tomado en contra de la opinión de los aficionados. Hace pocos días hubo una macro-encuesta en la página web del diario El Mundo. ¿Quién creía la gente que era el culpable de la falta de títulos? El 33% dijo que el argentino Valdano (director deportivo), el 30% que los jugadores, el 25% que el presidente Florentino y sólo el 12% que el entrenador Pellegrini. ¿Cuál sería el mejor entrenador del Madrid para la próxima Liga? El 52% opinó que Manuel Pellegrini y sólo el 23% que José Mourinho.

De cerdos porque cerdamente es como se ha comportado la directiva del Real Madrid con el caballero Pellegrini en estas dos semanas desde el final de la Liga. Si no estaban contentos con su gestión lo elegante habría sido cesarle de inmediato, ¿verdad? Pero no, se le mantuvo en el silencio mientras se negociaba a voces con Mourinho. ¿Qué hubiera pasado si esa negociación no hubiera llegado a puerto? ¿Le habrían ofrecido a Pellegrini seguir? ¿Le habrían mantenido ignorado mientras negociaban con otros entrenadores (Rafa Benítez, Fabio Capello, ...)? Todo muy sucio. (Y cerdamente también es como se ha comportado José Mourinho con su equipo, el Inter de Milán, pero eso es otra historia).



Lo dicho, Alemamá: lo siento. Pero no estés triste por el ingeniero, el tiempo le hará justicia, pronto encontrará otro gran equipo para entrenar y, en fin, el Real Madrid le tiene que pagar 4.000.000 euros, con los que puede comprar medio Santiago de Chile.

lunes, 24 de mayo de 2010

La selección nacional

El seleccionador nacional, Vicente del Bosque, publica la lista de los 23 jugadores que llevará España al Mundial de Sudáfrica: conozco a 14 de ellos. En la pasada Liga 7 han jugado en el Barcelona, 5 en el Real Madrid, 4 en el Valencia, 3 en la Liga inglesa, 2 en el Athletic de Bilbao, 1 en el Sevilla y 1 en el Villarreal: estos datos nos recuerdan que la Liga fue una cosa de sólo dos equipos.

El punto folclórico lo ponen los dos jugadores del Athletic de Bilbao, Javi Martínez y Fernando Llorente, que en 2008 firmaron un manifiesto a favor de que Euskal Herria (que es como los abertzales llaman a la suma de vascos españoles, vascos franceses y navarros) jugara como selección independiente. ¿No sería coherente que ambos jugadores renunciaran ahora y reiteraran la petición de independencia? Parece ser que no, que están muy contentos de vestir la roja.

El punto sentimental lo pone Pedro, el delantero del Barcelona, un chico canario que el Barça llevó a su escuela de jugadores jóvenes. Era tan tímido, tan callado, que creyeron que no sabía jugar e intentaron venderlo a un equipo de 3ª, que no lo quiso. El entrenador Pep Guardiola -entonces a cargo del equipo juvenil- confío en él, le dio una oportunidad, y en la pasada Liga acabó siendo uno de los máximos goleadores españoles. Empezó la Liga siendo Pedrito y ahora ya todo el mundo le llama Pedro.


En Madrid ha sentado muy mal la convocatoria de Víctor Valdés, el portero del Barcelona. ¿No es una cosa de justicia, teniendo en cuenta que ha sido el portero menos goleado de la Liga? Tenemos aquí un temor grande: el Barcelona copa, por ahora, la defensa y el medio campo de la selección nacional, ahora invade la delantera con el citado Pedro y con David Villa, que han comprado al Valencia. ¿Qué pasaría si el portero del Real Madrid y de la selección, Iker Casillas, se lesiona o sigue jugando tan regular como en los últimos meses? ¿Sería sustituido por Victor Valdés, del Barcelona? En ese caso, la selección nacional sería una especie de Barça bis, con alguno del Madrid y alguno de Euskal Herria para llenar los huecos.

viernes, 21 de mayo de 2010

Bienaventuranzas (I): pobres de espíritu

"Bienaventurados los pobres de espíritu,
porque de ellos es el Reino de los Cielos"
(Mt 5, 3)

¿A qué te suena "pobre de espíritu"? A mí, de entrada, a algo malo: infeliz, con poco carácter, resignado con su suerte. Pero es evidente que Jesús no se refería a esto.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, al final de la definición de "espíritu", nos da esta explicación: "Dícese del que mira con menosprecio los bienes y honores mundanos". Interesante: "pobre de espíritu" sería equivalente a "con espíritu libre respecto a los bienes y honores".

Jim Forest, en su libro, da al inicio de este capítulo una definición brillante: "Es la convicción de que no me puedo salvar a mi mismo, de que básicamente estoy indefenso, de que ni el dinero ni el poder me librarán del sufrimiento y de la muerte. (...) Pobreza de espíritu es mi convicción de que necesito la ayuda de Dios y su compasión más que ninguna otra cosa. Pobreza de espíritu es lograr liberarse de la tiranía del miedo, y el miedo es esa enorme fuerza que me impide amar. (...) Pobreza de espíritu es liberarte del yo y de todo lo que te mantiene encerrado en ti mismo".

Después, el capítulo desarrolla la relación de los santos con la riqueza material. Ha habido santos que han vivido con casi nada, otros modestamente y otros en medio de gran riqueza, como Santo Tomás Moro. Lo que les une a todos es la pobreza de espíritu, es decir, que "todos ellos se han acercado a Dios en un estado de abandono, considerando asunto de vida o muerte conocer la voluntad de Dios en sus vidas y vivirla".

Si reflexionamos sobre estas definiciones ¿podemos entender lo siguiente por pobre de espíritu, el primer escalón en la escala de las Bienaventuranzas?:

1- Con el espíritu libre de avaricia, de soberbia, de egoísmo, de miedo, de todo lo que se cruza entre uno mismo y Dios y los demás.

2- Consciente de la propia pequeñez, confiado en la gracia y el perdón de Dios.

jueves, 20 de mayo de 2010

Porfirio Lobo en Madrid

Llega a Madrid Porfirio Lobo, el Presidente de Honduras, y eso me llena de alegría.

Los hondureños, hace justo un año, decidieron que no querían caer en la órbita de Hugo Chaves, que no querían aceptar que su Presidente Manuel Zelaya montara un referéndum ilegal para quedarse más tiempo del permitido por la Constitución. Esto dice mucho a favor del pequeño país: otros pueblos mucho más grandes y ricos soportan al chavismo con santa resignación. Por supuesto, la resistencia hondureña indignó a todos los progres finos del mundo, que nunca habrían admitido una jugada como la de Manuel Zelaya en su propio país. Boicotearon y boicotean al nuevo Presidente, Porfirio Lobo, elegido democráticamente: los chavistas llamaron a la abstención en las elecciones de noviembre de 2009, el 50,1% siguió esta consigna, lo que no es mucho si tenemos en cuenta que en las de 2005 se abstuvo el 46,1%.

El gobierno de España, con Zapatero y el ministro Moratinos al frente, fueron de los más activos en el boicot. "Nunca reconoceremos ...", "Siempre seremos partidarios de ...". Dos gestos me dolieron especialmente, como amigo de América que soy: que el Príncipe Felipe no asistiera a la toma de posesión de Lobo (mandaron a un subsecretario de Embajada, o algo así) y que forraran la Casa de América, en Madrid, con una gigantesca bandera de Honduras, con un lema tipo "Viva la democracia en Honduras". Oye, jamás he visto poner la bandera de Cuba, la de Venezuela o la de Bolivia cuando ha habido graves violaciones a la libertad o a los derechos humanos en estos países, ni poner "Viva la democracia en Venezuela" ni nada así. A lo mejor es que el gobierno español no lee los periódicos, o lee sólo los que le interesan.

¿Habló Porfirio Lobo con su Embajador en Madrid en aquellos meses duros? Si lo hizo, quizá el Embajador le explicara que el "nunca" de este gobierno significa, en realidad, "por ahora", y el "siempre" es "mientras me convenga". Ahora ha venido Porfirio Lobo a Madrid y ha sido recibido por Zapatero, que se fastidie.


¡¡Viva Honduras!!, ¡¡viva América democrática y libre!!

miércoles, 19 de mayo de 2010

Bienaventuranzas (previo)

¿Te sabes de memoria las Bienaventuranzas del Evangelio de San Mateo? ¿Tienen influencia en tu vida cotidiana? ¿Has dejado alguna vez de enfadarte o de ser avaro al recordar lo que dijo Jesús en aquel momento?

En mi caso la respuesta es no, no y no. Con afán de corregirme saco de la biblioteca un libro que parece accesible y útil: "La escala de las Bienaventuranzas", del teólogo ortodoxo Jim Forest.

Parte de una tesis atrevida que a priori no comprendo: las Bienaventuranzas son una escala, hay que superar un peldaño para pasar al siguiente. Has de ser pobre de espíritu para ser manso, y has de ser pobre de espíritu y manso para llorar. Sólo llegarías a ser perseguido por causa de la Justicia al final de un largo recorrido de toda la vida. En principio no veo clara la tesis, habrá que leer con atención.

lunes, 17 de mayo de 2010

Liga: jornada final

No pudo ser, no hubo milagro. El Barcelona ganó al Valladolid y el Real Madrid empató, tristemente, con el Málaga. El Barça ganó la Liga por segundo año consecutivo.


Es el momento de decir ¡¡gracias!! a los jugadores del Real Madrid y a Manuel Pellegrini porque hace semanas supieron recortar la distancia que les llevaba el Barcelona, porque nos crearon una nueva ilusión y porque han mantenido la emoción hasta la última jornada. Pase lo que pase a partir de hoy, ¡gracias!


De mi equipo, el Deportivo de La Coruña, ni hablo: tras ir en el 5º o 6º puesto durante la primera mitad de la Liga, empezó a perder y a perder y ha acabado el 10º, en la zona "intrascendente", como decía un periódico ayer.


Es el momento de olvidar, de pasar página y de empezar a ilusionarnos con el Mundial de Suráfrica.